martes, 14 de diciembre de 2010

Ley Federal De Educacion. Ley Nacional De Educacion. Paralelismos Y Diferencias

Monografía realizada por alumnos de Profesorado del Conservatorio J. J. Castro . La Lucila. Bs As. Argentina

Introducción:

En este trabajo se analizaran la ley núm. 24.195 federal de educación promulgada en abril de 1993; y la ley de educación nacional núm. 26.606, aprobada por el congreso en diciembre de 2006.
En marco de la primer y segunda reforma las cuales han generado cambios en las relaciones entre estado-sociedad y educación y su impacto en la educación pública.

Reformas del estado primera generación:

Las reformas del Estado de primera generación tuvieron como objetivo central achicar el rol del Estado...
Para leer todo el trabajo INGRESA AQUÍ



Entrevista a Judith Akoschky

Educación musical




La educación musical en la escuela ¿necesita justificación?

. Posibilidades, dificultades, acuerdos y desacuerdos

. ¿Área integrada o disciplinas específicas?

. La búsqueda del espacio “perdido”


PARA LEER EL TEXTO COMPLETO HAZ CLIC AQUÍ

Fuente: NOVEDUC.COM





"Las Bases psicológicas de la Educación Musical"
de Edgar Willems

Filósofo y psicopedagogo musical de origen belga. Su aportación se cifra en el desarrollo de las bases psicopedagógicas de la educación musical.

En el método Willems la Música pedagógicamente no puede ser considerada sólo en sí misma. Como Arte, la Música es tributaria directa de las facultades humanas, tanto físicas, como psíquicas y afectivas. Imprescindible en la biblioteca de todo docente de música. Libro en formato Word

descargar aqui

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Nuestra Tarea cotidiana merece pensar en el cambio (Fuente:abc.gov.ar )

"Cuando se quiere llevar adelante un proceso de cambio, se debe tener en cuenta que las personas pretenden que la nueva situación les proporcione la misma seguridad que la previa. Mientras el proceso avanza sin mayores dificultades, el cambio sigue adelante, pero no bien se producen inconvenientes, las personas tienden a volver rápidamente a la situación anterior y es por eso que gran proporción de los procesos de cambio fracasan al poco tiempo de ser implementados".

Para que un proceso de cambio pueda implementarse con éxito y sostenerse en el tiempo, es fundamental tener en cuenta el factor humano.

Las personas deben confiar, estar motivadas y capacitadas, ya que el cambio es un proceso muy duro, tanto a nivel personal como organizacional.

La persona que lidera el cambio debe lograr que las personas puedan hacer mejor el trabajo, con menor esfuerzo y mayor satisfacción.

La confianza es un requisito esencial para lograr un ambiente de trabajo agradable y de franca cooperación.

Los actores desconfiados se comprometen menos y son menos eficaces que los que confían. Los directivos que desconfían de quiénes los acompañan en su tarea malgastan su tiempo controlándolos y,ni unos ni otros, se concentran en sus ocupaciones y responsabilidades específicas.

La motivación de los recursos humanos se logra cuando son tenidas en cuenta tanto las metas de la organización como las de las personas que la integran, creándose una verdadera energía que facilita el proceso de cambio.

La adaptación de la tarea a la realidad del cambio tiene que suceder a través de un proceso que vaya ocurriendo real y efectivamente.

El cambio no debe ser autoritario ya que así es muy difícil de lograr; debe ser flexible, con la participación de todos.

Para lograr el cambio, los grupos deben perder el miedo. Con los primeros logros que alcanza cada grupo, los integrantes experimentan la satisfacción de los resultados obtenidos que ellos mismos propusieron, y a partir de ese momento se rompe la resistencia al cambio.

"La vida es oscuridad cuando no hay impulso y todo impulso es ciego cuando no hay conocimiento y todo saber es inútil cuando no hay trabajo y todo trabajo es rutinario si no existe el cambio".

La palabra cambio se ha hecho familiar en las más diversas organizaciones.

Un aspecto importante a considerar es la tendencia natural de las personas de resistirse al cambio. Hay que crear y desarrollar una actitud y mentalidad abierta a los cambios, una cultura, que permita acoger las buenas iniciativas, así como desechar las malas.

Los cambios organizacionales no deben dejarse al azar, ni a la inercia de la costumbre, menos a la improvisación, deben planificarse adecuadamente.

Hoy en día el cambio organizacional es la piedra angular del mejoramiento continuo de las organizaciones. El cambio es el fenómeno por medio del cual el futuro invade nuestras vidas y conviene observarlo atentamente desde el ventajoso punto de vista de los individuos que viven, respiran y experimentan.

La gente se pasa la vida esperando a que las cosas cambien, a que las personas que los rodean cambien y a que todo se ajuste a su manera de ser y de pensar.

El conocimiento es la clave para ser competitivos.

Hoy más que nunca, las organizaciones deben desarrollar capacidades de aprendizaje que les permitan capitalizar el conocimiento.

Una buena forma de aumentar la efectividad, es haciendo las cosas de manera diferente a la forma tradicional, incorporando así el cambio como una constante en el funcionamiento organizacional.

El entorno cambia y las organizaciones públicas o privadas se van ajustando a nuevas reglas como la integración de esfuerzos, el beneficio compartido, el trabajo en equipo, la permanente disposición a aprender y a cambiar.

Debemos pensar que el trabajo es parte de la misión que se tiene en la vida y que ésta es la mejor oportunidad de servir a los demás.

Por lo tanto, que no sólo es importante diseñar y planificar el estado futuro deseado, sino analizar profundamente el estado de transición necesario para que la organización se mueva hacia el objetivo deseado.

Es importante destacar que el cambio requiere de un alto nivel de compromiso, inversión y dedicación al logro de la nueva situación; que si no se cuenta con la participación activa y el apoyo de quienes tienen el poder de toma de decisión en el sistema y en la organización, es muy probable que el cambio no sea exitoso o quede inconcluso, lo que puede ser perjudicial para ambos.

Ante un proceso de cambio organizacional o de reconversión de actitudes, el papel del jerárquico debe ser el de liderar el cambio mismo, convirtiéndose en un visionario, un estratega y un excelente comunicador e inspirador de todos aquellos aspectos que involucren a la organización, toda vez que dicho proceso, por su magnitud, sólo se logra con el compromiso del equipo jerárquico y de toda la organización en su conjunto, siendo cada vez más importante pensar en reconvertir primeramente al jerárquico, ya que si el mismo tiene bajo su cargo un equipo dispuesto al cambio y no se siente comprometido con él, dicho cambio no se dará por efecto de una resistencia pasiva (aquella en la cual se apoyan los cambios de palabra, pero no se participa de ellos).